Te damos la bienvenida a la Página Oficial de la Sociedad Teosófica Colombiana

"No hay religión mas elevada que la Verdad"
  • Inicio
  • La Sociedad Teosófica
    • ¿Qué es la Teosofía?
    • La Sociedad Teosófica
  • En Colombia
    • Historia
    • Házte miembro
  • Actividades
  • Recursos
    • Rev. Selección Teosófica
    • Folletos Teosóficos
    • Destacados
    • Biblioteca Virtual
  • Más
    • Inicio
    • La Sociedad Teosófica
      • ¿Qué es la Teosofía?
      • La Sociedad Teosófica
    • En Colombia
      • Historia
      • Házte miembro
    • Actividades
    • Recursos
      • Rev. Selección Teosófica
      • Folletos Teosóficos
      • Destacados
      • Biblioteca Virtual
"No hay religión mas elevada que la Verdad"
  • Inicio
  • La Sociedad Teosófica
    • ¿Qué es la Teosofía?
    • La Sociedad Teosófica
  • En Colombia
    • Historia
    • Házte miembro
  • Actividades
  • Recursos
    • Rev. Selección Teosófica
    • Folletos Teosóficos
    • Destacados
    • Biblioteca Virtual

Co-Fundadora de la Sociedad Teosófica Internacional

Helena Petrovna Blavatsky - HPB (1831–1891)

Helena Petrovna Blavatsky fue una de las más notables ocultistas de la época moderna y una de las grandes mensajeras de la Sabiduría Antigua para el mundo contemporáneo. Su obra no consistió en traer algo nuevo, sino en transmitir un conocimiento tan antiguo como la humanidad misma, presentándolo en un lenguaje accesible a su tiempo.


Sus logros fueron principalmente dos: la fundación de la Sociedad Teosófica en 1875, junto con Henry S. Olcott, y la creación de una vasta literatura espiritual y esotérica que la consagró como una figura excepcional en el ámbito de las religiones comparadas y las ciencias ocultas.


Infancia y juventud

Nació en Ekaterinoslav, en el sur de Rusia, el 12 de agosto de 1831, en el seno de una familia aristocrática. Desde muy pequeña mostró notables facultades psíquicas, además de talento artístico, musical y literario. Era políglota, pianista, buena dibujante y una mujer intrépida.


A los dieciocho años contrajo matrimonio, pero pronto abandonó esa unión y comenzó una vida de viajes que marcarían su destino. En 1851, en Londres, conoció a un Maestro oriental que había visto en visiones desde la infancia. Bajo su guía aceptó una misión espiritual que definiría toda su vida.


Viajes y formación esotérica

Durante más de veinte años viajó por Europa, América, África y Asia. En 1852 intentó por primera vez entrar en el Tíbet, y años más tarde logró hacerlo. Allí  recibió instrucción oculta. Vivió en el Cáucaso, atravesó crisis físicas y psíquicas profundas y consolidó el dominio de sus facultades espirituales. Hacia 1873, instalada en Nueva York, estaba ya en pleno control de sus poderes y preparada para la tarea de difundir la Teosofía.


La misión en Occidente

Blavatsky consideraba que su función era demostrar la realidad de los fenómenos espirituales y ofrecer una explicación más profunda que la del espiritismo, entonces en auge. Pronto se asoció con Olcott, William Q. Judge y otro grupo de personas con ideas afines. 


El 17 de noviembre de 1875 nació oficialmente la Sociedad Teosófica, destinada a difundir la Sabiduría Antigua y a fomentar la fraternidad universal sin distinción de raza, credo o condición.


En 1877 publicó Isis sin velo, su primera gran obra, que causó un fuerte impacto en el público culto de su tiempo. Allí exploraba la historia de las ciencias ocultas, las raíces del cristianismo, los errores de la teología dogmática y los límites de la ciencia materialista, mostrando la continuidad de una tradición secreta a través de los siglos.


En India y Adyar

En 1879 Blavatsky y Olcott se trasladaron a la India, estableciendo primero el centro de la Sociedad Teosófica en Bombay y, pocos años más tarde, en Adyar, cerca de Madrás (actual Chennai). Con el nuevo cuartel general internacional en este lugar, la Sociedad se convirtió en un centro internacional de difusión teosófica, lo que continúa hasta nuestros días. En 1880 fundó The Theosophist, revista que continúa publicándose hasta hoy y que fue un vehículo fundamental para difundir sus ideas y escritos.


La Doctrina Secreta y últimos años

Entre 1884 y 1888, pese a problemas de salud, trabajó intensamente en su segunda gran obra, La Doctrina Secreta, basada en antiguos textos ocultos y en sus propias enseñanzas. Publicada en dos volúmenes, constituye la exposición más amplia de la cosmovisión teosófica, abordando el origen del universo, la evolución de la humanidad y el trasfondo esotérico de las religiones.


En 1889 publicó también La Clave de la Teosofía, en formato de preguntas y respuestas, y La Voz del Silencio, un pequeño libro de inspiración mística que ha sido traducido a numerosos idiomas, muy apreciado por su profundidad espiritual.


Ese mismo año estableció la sede europea de la Sociedad Teosófica en Londres, donde continuó su labor hasta su muerte, ocurrida el 8 de mayo de 1891.


Legado

A lo largo de su vida, Blavatsky unió en un mismo esfuerzo la erudición, la intuición espiritual y el contacto con corrientes esotéricas de Oriente y Occidente. Su figura, envuelta en polémicas y admiraciones, dejó una huella decisiva en la espiritualidad moderna. Fue, ante todo, una transmisora de la Sabiduría Antigua y una de las personalidades más influyentes en la historia del esoterismo contemporáneo.


Referencias: Texto está adaptado de los originales en inglés disponibles en la página oficial de la Sociedad Teosófica (ST) en Adyar: https://www.ts-adyar.org/helena-petrovna-blavatsky-1831-1891

Presidentes Internacionales de la Sociedad Teosófica

Henry Steel Olcott (1832–1907)

Primer presidente y presidente fundador de la Sociedad Teosófica junto con Helena Petrovna Blavatsky, Henry Steel Olcott nació el 2 de agosto de 1832 en Nueva Jersey (EE. UU.). Visionario, reformador y puente entre culturas, destacó desde joven como pionero en educación agrícola y autor de libros que lo hicieron reconocido dentro y fuera de su país. Durante la Guerra Civil estadounidense sirvió con valor y, más tarde, limpió de corrupción los Departamentos de Guerra y Marina, ganándose una reputación de integridad a toda prueba y el respeto de sus superiores y de la opinión pública.


Su vida dio un giro en 1874, cuando conoció a Helena P. Blavatsky mientras investigaba fenómenos espiritistas. Juntos fundaron en 1875 la Sociedad Teosófica en Nueva York, que Olcott presidió hasta su muerte. Le dio una constitución democrática y libertad de pensamiento, rasgos distintivos que se mantienen hasta hoy. En 1878 llevó la sede a la India, donde impulsó el movimiento Swadeshi, la educación para comunidades marginadas, la unión entre religiones y la creación de la Biblioteca de Adyar, convirtiendo este lugar en un centro de referencia internacional.


En Sri Lanka, donde se convirtió al budismo en 1880, lideró un vibrante renacimiento religioso y cultural: fundó más de 200 escuelas, escribió El Catecismo Budista, diseñó la bandera budista y defendió con firmeza los derechos de los creyentes frente al gobierno colonial. También logró unir a las distintas escuelas del budismo, promoviendo un espíritu de fraternidad que llevó a foros internacionales.


Incansable viajero y conferencista, recorrió Asia, Europa y América difundiendo la fraternidad universal, el respeto entre credos y el renacimiento de antiguas tradiciones espirituales como el hinduismo, el zoroastrismo y el islam.


Autor de Old Diary Leaves y muchas otras obras, dejó al partir en 1907 un legado de servicio, unidad y esperanza que sigue inspirando a generaciones en todo el mundo.

Annie Besant (1847–1933)

Segunda Presidenta Internacional de la Sociedad Teosófica (1907–1933), Annie Besant fue llamada el “Alma de Diamante” por las múltiples facetas de su carácter: oradora brillante, reformadora social, educadora visionaria, filántropa incansable y autora de más de 300 libros y folletos. Su vida fue una aventura intelectual y espiritual, marcada por una pasión inquebrantable por la verdad y la justicia.


Nacida en Inglaterra, comenzó como devota cristiana, pero su sed de comprender la llevó a cuestionar dogmas, abrazar el librepensamiento y luchar por los derechos de los trabajadores, siendo protagonista de la famosa huelga de las “chicas de las cerillas”. Su encuentro con La Doctrina Secreta de H. P. Blavatsky cambió el rumbo de su vida: en 1889 ingresó en la Sociedad Teosófica y pronto se convirtió en una de sus expositoras más elocuentes.


En 1893 llegó a la India y se enamoró de su cultura y sabiduría espiritual. Fundó el Central Hindu College (semilla de la actual Universidad Hindú de Benarés), promovió la educación femenina y defendió la dignidad de la mujer india sin perder su esencia espiritual. Fue una de las primeras en organizar un movimiento scout indio y se convirtió en un puente entre Oriente y Occidente.


Como presidenta de la Sociedad, la expandió a más de 36 secciones nacionales y trabajó incansablemente por “hacer práctica la teosofía”. Paralelamente, se convirtió en líder política, fundando la Liga por el Autogobierno de la India y siendo la primera mujer en presidir el Congreso Nacional Indio.


Mística práctica y mujer de acción, fomentó el servicio desinteresado a través de la Orden Teosófica de Servicio, exploró con C. W. Leadbeater los reinos invisibles (Química Oculta) y preparó a J. Krishnamurti para una misión espiritual global.


Falleció en Adyar en 1933, dejando un legado de audacia, compasión y visión que sigue inspirando a quienes sueñan con un mundo más libre y fraterno.

George Sydney Arundale (1878–1945)

Tercer Presidente Internacional de la Sociedad Teosófica (1934–1945), George Sydney Arundale fue un líder dinámico, entusiasta y profundamente humano, de quien su sucesor C. Jinarâjadâsa dijo: “Tipificaba la Hermandad en acción”.


Nació el 1 de diciembre de 1878 en Surrey, Inglaterra, y quedó huérfano de madre al nacer. Fue criado por su tía Francesca Arundale, amiga cercana de H. P. Blavatsky, con quien George tuvo contacto en su infancia. Graduado de Cambridge en Historia, viajó en 1902 a la India para unirse al Central Hindu College de Benarés como profesor y, más tarde, como director. Desde joven mostró una afinidad especial por la educación y la juventud, valores que marcarían toda su vida.


Activo teósofo desde 1895, trabajó junto a Annie Besant tanto en el campo espiritual como en el político, participando en el movimiento por el Autogobierno de la India, por lo que fue encarcelado junto a ella en 1917. Se casó con la artista Rukmini Devi en 1920, apoyando su labor cultural y la revitalización de las artes clásicas de la India. Su liderazgo también se reflejó en la creación de sindicatos, en la defensa de mejores condiciones laborales y en innovaciones como la primera emisora teosófica de radio (2GB, en Australia).


Como Presidente de la ST impulsó campañas de alcance mundial —Teosofía Directa, Hay un Plan, Comprensión— que revitalizaron el estudio y la práctica de la Teosofía, y dejó lemas memorables como “Juntos, pero de manera diferente”. Fue un gran promotor de la educación integral, fundando la Besant Memorial School y defendiendo su ideal: “Educación para la vida, no solo para ganarse la vida”. Su carisma y amplitud de intereses lo llevaron a involucrarse en la Iglesia Católica Liberal, la co-masonería y el escultismo.


Arundale falleció el 12 de agosto de 1945, el mismo día en que se anunciaba el fin de la Segunda Guerra Mundial. Su vida fue un puente entre culturas, generaciones e ideales, y su presidencia dejó una huella perdurable en la misión fraternal y universal de la Sociedad Teosófica.

Curuppumullage Jinarājadāsa (1875–1953)

Cuarto Presidente de la Sociedad Teosófica (1946–1953), C. Jinarājadāsa —afectuosamente llamado Hermano Râjâ— fue uno de los líderes más cultos, cosmopolitas y polifacéticos de la historia de la ST. Educado en la Universidad de Cambridge y políglota excepcional, impartió conferencias en inglés, francés, italiano, español y portugués, y viajó más que cualquier otro presidente para difundir la Teosofía en todo el mundo.


Nacido el 16 de diciembre de 1875 en Ceilán (Sri Lanka) en el seno de una familia budista cingalesa, conoció a C. W. Leadbeater a los trece años y, poco después, viajó con él a Inglaterra. Allí estudió bajo su tutoría y conoció a H. P. Blavatsky en 1889. Ingresó en la ST en 1893 y se formó en lenguas orientales y derecho en Cambridge, complementando sus estudios en Italia. Fue vice-director del Ananda College en Colombo, profesor, investigador y desde 1904 un conferencista internacional incansable.


De mente científica y gran sensibilidad artística, participó en las investigaciones clarividentes de Annie Besant y Leadbeater sobre la estructura de la materia, plasmando dibujos y notas para Química Oculta. Autor prolífico (más de 40 obras) y editor de The Theosophist en varias etapas, escribió libros que van desde tratados filosóficos como First Principles of Theosophy hasta delicadas piezas inspiracionales como I Promise y The Wonder Child.


Como presidente, trabajó por devolver a Adyar su serenidad tras la guerra, preservando su carácter internacional y fundando en 1949 la Escuela de la Sabiduría, que sigue siendo un referente para el estudio profundo de la Teosofía. Amante de las plantas, introdujo especies exóticas en los jardines de Adyar y creó la “Avenida de los Fundadores” con árboles y tierra de más de 50 países, símbolo vivo de fraternidad universal.


Su amor por el arte —música, literatura, pintura, arquitectura— iba unido a su compromiso social: promovió la educación integral, la igualdad de la mujer y la visión de que la belleza y la ética son inseparables en la evolución humana. Fiel a su propio epitafio —“Amó a los niños, el mar, Beethoven, Wagner y su Evangelio fue Ruskin”—, dejó una huella imborrable de erudición, servicio y hermandad.

Nilakanta Sri Ram (1889–1973)

Quinto Presidente Internacional de la Sociedad Teosófica (1953–1973), Nilakanta Sri Ram fue un puente vivo entre la visión de los Fundadores y el pensamiento moderno. Discípulo cercano de Annie Besant desde joven, colaboró con ella en campañas sociales, políticas y educativas, y fue su asistente en la edición del influyente periódico New India, clave en la lucha por la independencia de la India.


Nacido el 15 de diciembre de 1889 en Tanjavur, India, en una familia teosófica, estudió matemáticas en la Universidad de Madrás antes de dedicarse plenamente a la obra de la ST. Trabajó en colegios teosóficos, en el movimiento Home Rule, y fue secretario personal de Besant en sus últimos años, acompañándola hasta su partida. Ocupó todos los cargos principales en Adyar antes de ser elegido Presidente, y ya había publicado cinco libros donde expresaba la Teosofía en un lenguaje claro y actual.


Como líder, Sri Ram no imponía su personalidad: escuchaba, orientaba y animaba a pensar con libertad. Impulsó una revolución silenciosa en la ST: abrió sus perspectivas, liberándola de dogmas y volviendo la atención a los principios esenciales, la fraternidad y la investigación espiritual libre. Viajó incansablemente por todos los continentes, dejando una huella profunda no solo por sus ideas claras y modernas, sino por su calidez y comprensión humanas.


Durante su gestión se fortaleció la edición de libros en idiomas regionales, se ampliaron la Biblioteca y la Editorial de Adyar, y se mantuvo la sede como un âśrama de paz y reflexión. Bajo su guía, la Sociedad supo integrar la herencia teosófica con los retos del mundo contemporáneo, tendiendo puentes entre Oriente y Occidente, ciencia y espiritualidad, mente y corazón.

Falleció el 8 de abril de 1973, dejando como legado una enseñanza sencilla y luminosa:


"De todas las artes que existen, vivir exige la más alta calidad de inteligencia. Vivir es descubrir en nosotros una naturaleza que se expresa como belleza, amor y verdad." 

John Balfour Symington Coats (1906–1979)

Fue el sexto Presidente de la Sociedad Teosófica (1973–1979) y uno de sus líderes más carismáticos y cercanos a la gente. Mucho antes de ocupar la presidencia, ya había conquistado corazones en todo el mundo con su calidez y capacidad para entablar amistad con personas de todas las edades y culturas. Viajero incansable, visitó casi todos los rincones del planeta en funciones oficiales, siempre dispuesto a tender puentes y fortalecer la hermandad.


Escocés de nacimiento y formado en Eton, aprendió francés y alemán en su juventud, lo que más tarde le permitió comunicarse directamente con miembros y audiencias de distintos países. Su encuentro con la Teosofía en Viena, en 1932, marcó un antes y un después en su vida. Desde entonces, junto a su esposa Betsan, dedicó su tiempo y energía a difundir sus principios, viajando y trabajando para la Sociedad en Europa, América, Asia y Oceanía.


Coats tuvo un papel clave como Secretario General de la Sección Inglesa, Presidente de la Federación Europea y Presidente de la Federación Mundial de Jóvenes Teósofos. También se volcó en labores humanitarias, como el proyecto Wings of Friendship, que brindó apoyo a miles de desplazados en la posguerra europea.


Como Presidente de la Sociedad, impulsó la cooperación con organizaciones afines, fomentó la participación juvenil, creó el Centro Internacional de Juventud en Adyar y promovió publicaciones que acercaran la Teosofía a públicos diversos. En 1975 organizó el Congreso Mundial del Centenario en Nueva York, reuniendo a grupos y ramas del movimiento teosófico de todo el mundo, incluso a aquellos no oficialmente vinculados a Adyar.


Hombre de visión amplia, defendía una Sociedad abierta a nuevas ideas, a los avances de la ciencia y a un diálogo honesto con otras corrientes espirituales. 


Falleció el 26 de diciembre de 1979, el día de apertura de la Convención anual en Adyar, dejando tras de sí una huella imborrable de servicio, amistad y compromiso con la fraternidad humana.

Radha Burnier (1923–2013)

Fue la séptima Presidenta de la Sociedad Teosófica, cargo que asumió en 1980 y ejerció durante cinco mandatos consecutivos, hasta su fallecimiento. 


Nacida en la finca de Adyar e hija del quinto presidente, N. Sri Ram, creció en un entorno profundamente teosófico. 


Estudió en la Universidad Hindú de Benarés, donde obtuvo una maestría en sánscrito con máximos honores, y destacó también como exponente de la danza clásica india. Durante tres décadas antes de su presidencia sirvió a la Sociedad en múltiples funciones, entre ellas como Secretaria General de la Sección India y Directora de la Biblioteca y Centro de Investigación de Adyar, supervisando publicaciones y traduciendo obras clásicas del sánscrito.


Radha recorrió el mundo impartiendo conferencias sobre Teosofía y temas culturales, siempre con un estilo claro y profundo, inspirando a vivir según la unidad y la fraternidad. Fundó el movimiento New Life for India para fomentar valores y ciudadanía responsable entre la juventud, y dirigió la Theosophical Order of Service a nivel internacional, impulsando proyectos educativos, de bienestar social, de protección animal y de ayuda humanitaria, como la respuesta al tsunami de 2004.


Durante su presidencia fortaleció los lazos con otras corrientes espirituales, renovó el contacto con J. Krishnamurti, revitalizó la escuela Olcott para niños de familias pescadoras, creó mejores infraestructuras en Adyar y cuidó del entorno natural de la finca. Para Radha, la Teosofía debía ser viva y relevante para los retos actuales, y su vida entera fue un ejemplo de servicio, visión amplia y compromiso con la regeneración humana.

Tim Boyd (1953– )

  

Es el actual Presidente Internacional de la Sociedad Teosófica Adyar, cargo que ocupa desde abril de 2014. Nacido en Nueva York, estudió en la Universidad de Chicago, graduándose con honores en Asuntos Públicos. Miembro de la Sociedad Teosófica desde 1974, cofundó en Chicago una comunidad espiritual teosófica que combinaba enseñanza de la Sabiduría Perenne, meditación y sanación con proyectos sociales innovadores: jardines urbanos premiados, colmenas en azoteas y la rehabilitación de viviendas para familias de bajos y medianos ingresos, ofreciendo empleo y formación a jóvenes locales.


En 1988 comenzó como conferencista nacional de la ST en Estados Unidos y, entre 1996 y 2000, sirvió como voluntario en cuidados paliativos. Fue presidente de la Theosophical Order of Service (TOS) USA desde 2007 y, en 2011, elegido Presidente de la ST en América. Ese mismo año, su trabajo con el orfanato de Chushul en el Tíbet le llevó a reunirse con el Dalái Lama, facilitando su histórica visita a Chicago, que atrajo a 10.000 personas y recaudó 400.000 dólares para proyectos educativos tibetanos.


Reelegido en 2014 como presidente de la ST en América y, simultáneamente, como Presidente Internacional, Boyd reparte su tiempo entre la sede mundial en Adyar, India, y su hogar en Chicago, donde vive con su esposa Lily y su hija Angelique. Su liderazgo combina la visión teosófica con un compromiso activo hacia la justicia social, el medio ambiente y el servicio desinteresado.



Referencias: Este texto está adaptado de los originales en inglés disponibles en la página oficial de la Sociedad Teosófica (ST) en Adyar: https://www.ts-adyar.org/international-officers 


Sociedad Teosófica Colombiana

Cra. 6 # 56-40, Bogotá D.C., Colombia 

(+57) 333 7368373

info@sociedadteosofica.org.co

  • Política de Privacidad

Copyright © 2025 Sociedad Teosófica Colombiana

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar