Te damos la bienvenida a la Página Oficial de la Sociedad Teosófica Colombiana

"No hay religión mas elevada que la Verdad"
  • Inicio
  • La Sociedad Teosófica
    • ¿Qué es la Teosofía?
    • La Sociedad Teosófica
  • En Colombia
    • Historia
    • Házte miembro
  • Actividades
  • Recursos
    • Rev. Selección Teosófica
    • Folletos Teosóficos
    • Destacados
    • Biblioteca Virtual
  • Más
    • Inicio
    • La Sociedad Teosófica
      • ¿Qué es la Teosofía?
      • La Sociedad Teosófica
    • En Colombia
      • Historia
      • Házte miembro
    • Actividades
    • Recursos
      • Rev. Selección Teosófica
      • Folletos Teosóficos
      • Destacados
      • Biblioteca Virtual
"No hay religión mas elevada que la Verdad"
  • Inicio
  • La Sociedad Teosófica
    • ¿Qué es la Teosofía?
    • La Sociedad Teosófica
  • En Colombia
    • Historia
    • Házte miembro
  • Actividades
  • Recursos
    • Rev. Selección Teosófica
    • Folletos Teosóficos
    • Destacados
    • Biblioteca Virtual
Mapa que marca todos los países con sede de la Sociedad Teosófica, con las sedes de Adyar y Bogotá.

Sociedad Teosófica Colombiana

Nuestra historia

  • De acuerdo a los objetivos de la Sociedad Teosófica, conformamos el primer grupo de estudio con 23 miembros, la Logia Arco Iris, el 11 de enero de 1922 en Bogotá, Colombia. La Logia Arco Iris fue oficialmente reconocida por el entonces Secretario General de la Sección Cubana, Donato Hernández (?).


  • En 1927 las Logias de la Sociedad Teosófica Colombiana, pasaron a conformar la Agencia Presidencial para Centroamérica y Colombia.

 

  • En 1928 creamos la Logia Luz del Valle en Cali.


  • En 1929 fundamos “El Centro Juvenil” en Bogotá para educar a jóvenes de acuerdo a las normas de vida de la Sociedad Teosófica.

 

  • En 1937 conformamos la Sección Nacional de la Sociedad Teosófica Colombiana con las siguientes siete Logias: Arco Iris, Blavatsky, Hypatia, Colombia, Liberación, Morya y Estrella del Huila. La Sociedad Teosófica Colombiana fue reconocida por nuestra sede internacional en Adyar (Chennai, India) el 1° de diciembre de 1937.


  • En 1954 conformamos la Logia Spinoza, legítimamente constituida el 26 de septiembre de ese año, con certificación firmada en Adyar por Sri Ram.


Actualmente tenemos dos Logias: La Logia Arco Iris activa desde 1922 y la Logia Spinoza desde 1954.

También se encuentra activo el Grupo de Estudio La Montaña, creado en 1955, en la ciudad de Medellín. 


A nivel país algunos de nuestros miembros están ubicados en las ciudades de Barranquilla y Santa Marta.

Solicita más información

No importa que te encuentres fuera de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Santa Marta, o incluso, fuera de Colombia. Contáctanos para darte mas información sobre como comenzar a estudiar Teosofía, continuar el legado de la Sociedad Teosófica y hacerte miembro de la Sociedad Teosófica Colombiana. 

Contáctanos

MIEMBROS DESTACADOS

Ramón Matínez Rodríguez

Ramón Martínez Rodríguez (1875–1960) nació en El Valle, Santander, el 27 de abril de 1875, y tras estudiar pedagogía en Bucaramanga, participó como coronel en la Guerra de los Mil Días. Posteriormente emigró a Centroamérica, donde trabajó en el campo educativo en Costa Rica y Nicaragua. Fue en este último país, en 1908, donde conoció las enseñanzas teosóficas, las cuales captaron profundamente su interés espiritual y se convirtieron en el objetivo central de su vida.


En 1919, regresó a Colombia con su esposa Corina Sanders y su familia, trayendo consigo la firme determinación de difundir ampliamente la Teosofía en el país. En 1920, gracias a su liderazgo, se realizó la convocatoria para la conformación de la primera rama de la Sociedad Teosófica en Colombia, la Rama Arco Iris - ahora Logia Arco Iris -  la cual recibió certificación como parte de la Sociedad Teosófica Sección Cubana en 1921. Dedicó prácticamente el resto de su vida a esta labor, enfrentando el fanatismo, la indiferencia del ambiente y la inconstancia de algunos seguidores. Su trabajo pedagógico se orientó hacia la siembra de ideales de fraternidad humana y el desarrollo espiritual de sus conciudadanos. Fue Secretario General de la Sociedad Teosófica Colombiana de 1942 a 1951.


La contribución de Ramón Martínez a la Teosofía colombiana fue fundamental y sostenida hasta su muerte. Abrigaba la convicción de que estas enseñanzas, practicadas sinceramente, contribuirían al establecimiento de la paz y la fraternidad entre los colombianos, combatiendo el sectarismo. Su legado perdurará mientras exista un núcleo teosófico en Colombia y se mantenga viva la devoción hacia los ideales de evolución espiritual, fraternidad universal y el destino común de la humanidad que él defendió.

Ramón Martínez Rodríguez. Secretario General de la Sociedad Teosófica Colombiana de 1942 a 1951.

Guillermo Vengoechea Umaña

Guillermo Vengoechea Umaña (18??–19??) fue el primer Secretario General de la Sociedad Teosófica Colombiana.

 

Figura entre los primeros integrantes de la Logia Teosófica “Arco Iris” de Bogotá, fundada el 4 de diciembre de 1921, junto con Cristina Umaña y otros pioneros del movimiento en la capital. Durante la segunda mitad de la década de 1920 su nombre aparece de manera reiterada vinculado a cargos de responsabilidad, lo que indica que asumió funciones de dirección o representación local. Esta presencia constante refleja su compromiso con la logia y su papel en el fortalecimiento de la red teosófica que comenzaba a articularse en el país.

La continuidad de su participación permite considerarlo como una de las figuras activas en la consolidación inicial de la Sociedad Teosófica en Colombia. 


Su labor contribuyó, además, a establecer vínculos con la esfera centroamericana, lo que dio proyección internacional a un movimiento que, en ese momento, buscaba afirmarse y expandirse más allá de los límites locales.

Guillermo Vengoechea Umaña. Secretario General de la Sociedad Teosófica Colombiana de 1937 a 1941.

Walter Ballesteros

Walter Ballesteros (1905–1995) fue una figura central de la Sociedad Teosófica en Colombia y obispo de la Iglesia Católica Liberal y hombre de negocios. Su escepticismo se transformó cuando descubrió las enseñanzas de la Teosofía, a la que dedicó el resto de sus días. No sólo brindó asistencia espiritual a quienes se acercaban a la Sociedad, sino que se reveló como un profundo conocedor y maestro de las enseñanzas teosóficas. Fundó y presidió la Logia Maitreya, donde dirigía estudios teosóficos con claridad y profundidad, siempre enfocado en el propósito fundamental de la Sociedad: despertar la naturaleza espiritual de los semejantes.


La labor de Walter Ballesteros en la Sociedad Teosófica fue integral y sostenida durante décadas. Ejerció como tesorero y administrador, participó puntualmente en todas las reuniones priorizándolas sobre cualquier otro compromiso, y fue instrumental en la adquisición de una sede propia para la organización. Su casa en Chapinero Alto sirvió como centro de actividades tanto para la Logia Maitreya como para la Iglesia Católica Liberal; mantuvo siempre una clara separación entre ambas organizaciones. Además, fue cofundador de la Comasonería en Colombia y contribuyó significativamente a la literatura teosófica mediante traducciones y publicaciones.


Ballesteros mantuvo un equilibrio ejemplar entre su trabajo teosófico y su ministerio en la Iglesia Católica Liberal. Fue traductor de numerosas obras cristianas esotéricas y dirigió servicios religiosos inspiradores. Eventualmente decidió concentrar todos sus esfuerzos en la Sociedad Teosófica, entregando la Iglesia a otros clérigos. Su compromiso inquebrantable con los ideales teosóficos y su dedicación al servicio marcaron profundamente a todo aquel quien estudió teosofía con él hasta su fallecimiento el 19 de junio de 1995, a los noventa años de edad.

Walter Ballesteros. Secretario General de la Sociedad Teosófica Colombiana de 1982 a 1986.

Gabriel Burgos Suárez

Gabriel Burgos Suárez (1925–2023)   

Fue uno de los pilares de la Sociedad Teosófica Colombiana, a la que se unió en 1958 y en la que dedicó más de seis décadas a la enseñanza, divulgación y práctica de la Teosofía. Su vida fue ejemplo de integridad, compasión y sabiduría, cualidades que compartió incansablemente a través de conferencias, cursos, publicaciones y un continuo servicio institucional.


Fue editor durante 22 años de la revista Selección Teosófica, autor de al menos 58 folletos y orador internacional en diversos países de América Latina. 


Hasta sus últimos días conservó una mente lúcida y una voluntad firme. Su pensamiento, profundo y accesible, marcó a varias generaciones de buscadores espirituales. Para muchos, no solo fue un maestro y guía, sino una verdadera encarnación de los ideales teosóficos.


En el ámbito profesional, estudió Comercio y, muy joven, comenzó a trabajar en la Litografía Colombia. Años más tarde se independizó y abrió la Papelería Burgos, que funcionó hasta 1975. Ese año, junto con sus hijos Juan Gabriel y Eduardo —ya graduados como arquitectos— y con la participación de otros miembros de la familia, fundó la Constructora Burgos Contreras y Cía., a la que también se unió su querido yerno Gabriel Rossi. La empresa alcanzó un desarrollo importante y funcionó durante varios años.


En lo personal, fue un hijo, hermano, esposo, padre, suegro, abuelo y bisabuelo ejemplar. Amoroso, responsable, generoso y siempre coherente en sus actos, supo guiar a su familia con un ejemplo de rectitud, amor y armonía en el hogar. Gran aficionado a la lectura y poseedor de una memoria envidiable, sostenía conversaciones enriquecedoras sobre casi cualquier tema. Sus nietos lo buscaban para resolver sus dudas escolares, convencidos de que “lo que el abuelito no sabe, no lo sabe nadie”.


Gabriel Burgos Suárez fue, en suma, un ser humano excepcional: íntegro, sabio y generoso, cuya huella permanece tanto en su familia como en la comunidad teosófica de Colombia y de toda América Latina.


Fue Secretario General de la Sociedad Teosófica Colombiana de 1964 a 1967, de 1971 a 1972, de 1979 a 1982, y de 1987 a 1990.


Puedes encontrar el material creado y compilado por Gabriel Burgos Suárez (folletos, libros y cursos) en la sección de Recursos Destacados.

Gabriel Burgos Suárez. Secretario General de la Sociedad Teosófica Colombiana por última vez en 1990

Julia Ballesteros de Martínez

Julia Ballesteros de Martínez (1938-2021)    


Julia Ballesteros de Martínez fue una soprano colombiana y dirigente teosófica cuya vida unió el arte y el servicio. Hija del reconocido teósofo colombiano Walter Ballesteros, creció en un entorno donde la música y la espiritualidad se entrelazaban de manera natural. Desde mediados del siglo XX desarrolló una trayectoria musical destacada en Colombia, presentándose en escenarios importantes como la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá y ofreciendo recitales que combinaban repertorio clásico europeo y latinoamericano. Fue acompañada por pianistas y agrupaciones de cámara de gran renombre, y se distinguió por su empeño en difundir la riqueza musical del país y de la región. Muchas veces iluminó con su arte y su bella voz el Salón Walter Ballesteros de la Sociedad Teosófica en Bogotá, convirtiendo la música en una forma de servicio espiritual.


En la Sociedad Teosófica de Colombia ocupó un lugar central. Fue Secretaria General durante varios periodos en la primera década de los dos mil, y en 2002 asumió además el cargo de Corresponsal de la Orden Teosófica de Servicio. Desde allí impulsó proyectos que integraban arte, educación, espiritualidad y acción social, con un énfasis especial en el trabajo con niños y jóvenes a través del servicio y de la Orden de la Mesa Redonda. Bajo su liderazgo, la OTS apoyó iniciativas comunitarias, organizó actividades artísticas con propósito espiritual, introdujo prácticas meditativas y promovió el principio de ahimsa mediante conferencias y encuentros comunitarios.


Su legado dejó una doble huella: en la cultura, por haber preservado y difundido un repertorio musical que vinculaba Europa y América Latina; y en el ámbito espiritual, por haber fortalecido de manera creativa y dinámica la labor de la Sociedad Teosófica y la OTS en Colombia. Su vida es recordada como un testimonio de armonía entre expresión artística y búsqueda espiritual, inspirando a nuevas generaciones a integrar belleza, servicio y conciencia en su propio camino. 

Julita Ballesteros. Secretaria General de la Sociedad Teosófica Colombiana de 2007 a 2012.

Armando Motta

Armando Motta (Bogotá, Colombia, 3 enero 1956) es  el actual Secretario General de la Sociedad Teosófica Colombiana.


Casado con Julia M. (Julieta) Castiblanco García y padre de dos hijas; Ana María y Natalia. 


Arquitecto Urbanista, responsable de comunidad Neocatecumenal por más de diez años, estudiante de Metafísica continuo por 8 años. Es miembro activo de la Sociedad Teosófica - Sección Colombia, presidente Logia Arco Iris  de la ST en Bogotá,  agente presidencial de la Sociedad Teosófica para Colombia, conferencista  y autor del libro Enlaces en lo Oculto. 


En 2011 se vinculó a la Sociedad Teosófica, ingresando como simpatizante activo en la Logia Arco Iris a comienzos de ese año. El 4 de diciembre de 2011 recibió su membresía, en presencia de los hermanos Álvaro López, Germán Montes y otros, siendo apadrinado por Antonio Martínez y Julia Ballesteros de Martínez. Su membresía fue firmada por Radha Burnier, entonces presidenta internacional de la Sociedad Teosófica. 


A partir de  2012, centró su estudio en la comparación entre la doctrina teosófica o Sabiduría Perenne y diversas filosofías, religiones y la ciencia, con el propósito de descubrir las gemas de sabiduría presentes en cada tradición. Menos de tres años después de haber ingresado como miembro activo, fue nombrado presidente de la Logia Arco Iris. En 2020, asumió la agencia presidencial para el territorio colombiano, designación otorgada por Tim Boyd, actual presidente internacional de la Sociedad Teosófica.


Guiado por los Maestros y acompañado por estudiantes de la Sabiduría sin Edades, como Gabriel Burgos S., Nelly Medina de Galvis y los hermanos de estudio de las logias Arco Iris y Spinoza, ha buscado armonizar el estudio teosófico y oculto con profunda dedicación, complacencia y serenidad interior.

Armando Motta. Secretario General de la Sociedad Teosófica Colombiana desde 2020 a la fecha.

Consulta nuestra agenda de actividades

Sociedad Teosófica Colombiana

Cra. 6 # 56-40, Bogotá D.C., Colombia 

(+57) 333 7368373

info@sociedadteosofica.org.co

  • Política de Privacidad

Copyright © 2025 Sociedad Teosófica Colombiana

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar